Contenedor como vivienda, ¿es viable?

La idea de utilizar un contenedor marítimo como vivienda ha ganado popularidad en los últimos años debido a su bajo coste, rapidez de construcción y flexibilidad. Pero, ¿realmente es viable vivir en un contenedor como vivienda? La respuesta es sí, siempre que se realice una correcta adaptación y se cumplan los requisitos legales.

Estas viviendas alternativas no solo ofrecen soluciones eficientes y sostenibles, sino que también permiten diseños modernos y funcionales. Hoy te explicamos algunas de las claves de esta curiosa forma de residencia alternativa.

¿Cómo son las casas contenedores? ¿Cuáles son sus especificaciones?

Una casa contenedor es una vivienda construida a partir de un contenedor marítimo de acero. Suelen ser estructuras modulares, lo que facilita la ampliación y personalización del espacio según las necesidades del propietario. Aunque su exterior mantiene la estética industrial, su interior puede acondicionarse con todo tipo de acabados de alta calidad: aislamiento térmico y acústico, revestimientos interiores, sistemas eléctricos y de fontanería, cocinas equipadas, baños completos y más.

Además, son una opción ecológica, ya que reutilizan materiales existentes y pueden incorporar sistemas de eficiencia energética como paneles solares o sistemas de recogida de agua de lluvia.

 

¿Cuánto se tarda en tenerla lista?

El tiempo de construcción de una casa contenedor es significativamente inferior al de una vivienda tradicional. Desde la preparación hasta la entrega final, puede tardar entre 3 y 6 meses, dependiendo de la complejidad del proyecto, los permisos necesarios y el grado de personalización requerido.

 

¿Cómo acondicionar un contenedor para vivienda?

Acondicionar un contenedor como vivienda implica varios pasos fundamentales:

  • Aislamiento: es clave para garantizar la habitabilidad, ya que los contenedores no están diseñados para vivir en ellos y pueden ser fríos o muy calurosos.
  • Revestimientos interiores: instalar paredes de pladur, madera o materiales ecológicos mejora la estética y el confort.
  • Instalaciones eléctricas y de fontanería: deben ser realizadas por profesionales certificados para cumplir la normativa.
  • Aperturas: se instalan ventanas y puertas para dar luz natural, ventilación y acceso adecuado.
  • Acabados: suelos, techos, mobiliario fijo y decoración adaptada al estilo de vida deseado.

Ahora ya conoces los aspectos claves sobre cómo convertir un contenedor en vivienda.

 

¿Cómo aislar un contenedor para vivienda?

El aislamiento es uno de los pasos más importantes a la hora de convertir un contenedor en vivienda, ya que estos módulos metálicos no están diseñados originalmente para ser habitados. Una correcta instalación de materiales aislantes garantiza confort térmico y acústico durante todo el año.

Existen distintas formas de aislar un contenedor para vivienda, y la elección dependerá del clima, el presupuesto y los objetivos de sostenibilidad. A continuación, encontraréis diferentes formas de cómo aislar un contenedor para vivienda:

  • Espuma de poliuretano proyectada: es una de las opciones más utilizadas por su eficacia y rapidez de instalación. Se adhiere fácilmente a las paredes internas del contenedor y proporciona una barrera continua contra el calor y el frío
  • Paneles de lana de roca o fibra de vidrio: materiales tradicionales que ofrecen buen rendimiento térmico y acústico. Se combinan con estructuras de pladur o madera para el acabado interior.
  • Materiales ecológicos: como el corcho natural o la celulosa reciclada, que además de aislar de forma eficiente, respetan el medio ambiente.

Además del aislamiento térmico, es fundamental prever una correcta ventilación y protección contra la humedad, especialmente en climas fríos o húmedos.

 

Permisos necesarios

Aunque las casas contenedores pueden parecer construcciones sencillas, en España requieren prácticamente los mismos permisos que una vivienda tradicional. Antes de instalar un contenedor como casa, es imprescindible:

  • Solicitar licencia de obra nueva en el ayuntamiento correspondiente.
  • Asegurarse de que el terreno tiene uso residencial según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
  • Cumplir con las normativas de habitabilidad y seguridad autonómicas y municipales.
  • En algunos casos, se exige también un proyecto técnico visado por un arquitecto.

 

Contenedor habilitados como vivienda, ¿donpiso los vende? 

Existen empresas especializadas que venden contenedores ya acondicionados y adaptados como vivienda. Estos modelos suelen venir equipados con aislamiento, ventanas, puertas, instalaciones básicas y acabados interiores. Esta opción puede acelerar los plazos de entrega y simplificar el proceso de obtención de permisos, al contar con certificaciones técnicas de habitabilidad.

 

Precios de las casas contenedores

El precio de una casa contenedor puede variar según el tamaño, la calidad de los acabados y el grado de personalización. De forma aproximada:

  • Un contenedor básico acondicionado puede costar desde 15.000 a 30.000 euros.
  • Proyectos más elaborados, que combinan varios contenedores o incorporan acabados premium, pueden superar los 70.000 euros.

Estos precios no incluyen el coste del terreno, ni los gastos asociados a licencias, proyecto técnico, cimentaciones, acometidas de agua, electricidad y otros servicios.

¿Buscas opciones alternativas de vivienda o quieres conocer el valor actual de tu inmueble? Visita nuestra inmobiliaria o solicita una tasación online de tu inmueble actual. Además, si estás pensando en cambiar de estilo de vida, también puedes vender piso en Barcelona con la ayuda de nuestros agentes inmobiliarios.

Entradas relacionadas

En donpiso te contamos todo lo que necesitas saber, desde qué son estas cooperativas hasta sus particularidades en Cataluña o su modalidad para personas mayores….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *