Los trasteros de alquiler un negocio que prospera en España

España se sitúa en tercera posición en el número de trasteros de alquiler a nivel europeo. El encarecimiento de la vivienda, el consumismo y la obsesión por guardar explican el auge de este tipo de establecimientos. Por lo general, a los españoles les gusta almacenar sus pertenencias, y además les cuesta deshacerse de ellas, pudiendo llegar a acumularlas sin saber qué hacer. Con la combinación de un consumo excesivo y unas casas cada vez más caras y pequeñas, los trasteros de alquiler encuentran un nicho de mercado donde expandirse.

Según la Asociación Española de Self Storage en España hay hasta 426 centros que se dedican a dar estos servicios. Sus instalaciones suponen una superficie total de unos 910.000 metros cuadrados, lo equivalente a 110 campos de fútbol aproximadamente. Se sitúa solo por detrás de Gran Bretaña con 1.505 servicios y 4,5 millones de metros cuadrados, y Francia con 480 negocios y 1,1 millones de metros cuadrados. Las dimensiones de los trasteros pueden variar desde 1 hasta los 200 metros cúbicos. Por lo general, se destinan a almacenar la ropa durante los cambios de temporada, muebles antiguos, artículos deportivos de temporada, herramientas o archivos con documentos. En España el negocio de los trasteros en alquiler no para de crecer. Durante los últimos tres años lo ha hecho a un ritmo superior al 15% y, el último año, ha permitido facturar más de 60 millones de euros.

La presencia de estos trasteros también se extiende en los centros urbanos donde a menudo se utilizan como una alternativa a las oficinas o como pequeños almacenes y permiten ahorrar en gastos. Además, la expansión de este tipo de negocios conlleva una mejora  y ampliación de los servicios que se prestan. De tal manera que, ahora es posible reservar un servicio de recogida, ensamblaje y/o envío a precios económicos e incluso contratar un servicio de alarma individual, acceso las 24 horas o un servicio de aparcamiento junto el trastero.

Entradas relacionadas

Todos sabemos que la buena convivencia vecinal es fundamental para la calidad de vida de los residentes en una finca. Por eso, la contaminación acústica es una de las cuestiones clave a tener en cuenta a la hora de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *