Vender una vivienda no es tarea fácil si no se cuenta con el asesoramiento y los conocimientos necesarios. Desde el momento en que decidimos adentrarnos en el proceso de comercialización de un bien inmueble hasta que finalmente conseguimos que se venda encontramos numerosos elementos que se deben tener en consideración para que la operación sea lo más exitosa y cómoda posible.
Quiero vender un piso, ¿qué tengo que hacer?
En este sentido, más allá de publicar un anuncio en los portales inmobiliarios y de contar con el asesoramiento profesional de una agencia inmobiliaria, es muy común que al pensar en cómo vender nuestra vivienda nos vengan a la cabeza algunos factores fundamentales como la tasación o la búsqueda del comprador. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos de todos aquellos documentos que tendremos que presentar para que la venta del inmueble cumpla con todas las garantías. Desde donpiso te recomendamos que cuentes con el soporte y la experiencia de un profesional que te allane el camino y, a su vez, te permita ahorrar tiempo. Nuestro equipo de expertos cuenta con amplia formación y un largo recorrido en el mercado inmobiliario, un hecho que les convierte en el mejor aliado para nuestros clientes.
En este sentido, hoy te vamos a hablar de toda aquella documentación que necesitas reunir para vender tu piso, pero, muy especialmente, de un documento en concreto que no suele llamar mucho la atención pero que resulta básico para poder concretar el cierre de la venta de tu propiedad inmobiliaria: la nota simple.
¿Qué es la nota simple y para qué sirve?
La nota simple es el documento en el que se recogen diferentes circunstancias de la situación jurídica de un bien inmueble determinado. Se trata de un resumen de los datos del Registro de la Propiedad. Incluye información sobre la identificación de la finca, el titular y las posibles cargas, si la vivienda está hipotecada o tiene algún tipo de embargo. También incluye información sobre la descripción física de la finca: superficie útil y construida, la parcela, la división horizontal o el número de referencia catastral, además de sus accesos.
La nota simple es puramente informativa, pero en el caso de que queramos solicitar autorización para la venta de una VPO (Vivienda de Protección Oficial) o una VPP (Vivienda de Protección Pública), es obligatorio adjuntarla junto con la solicitud del permiso de venta. Solicitar una nota simple en el Registro de la Propiedad es un trámite sencillo para el que se necesita alguno de estos datos:
- Datos registrales de la finca: número de Registro de la Propiedad, así como el municipio y la ubicación para facilitar la localización del inmueble.
- IDUFIR (Identificador Único de Finca Registral): cada vivienda dispone de un número único que se asocia a cada inmueble. No será necesario tener más datos para solicitar la nota simple si disponemos del IDUFIR de la vivienda.
- Titularidad: nombre completo del propietario, además del NIF de este.
- Localización: la dirección completa del inmueble que se quiere vender.
Puedes pedir la nota simple de forma presencial en el Registro de la Propiedad al que corresponda el inmueble o bien a través de la tramitación online, en la web del Colegio de Registradores. Si solicitas la nota simple de manera online, la recibirás automáticamente al correo electrónico que indicaste en la solicitud. Para conseguir la nota simple deberás abonar la tasa correspondiente. A la hora de tasar una vivienda para solicitar una hipoteca, el tasador necesita la nota simple con fecha no anterior a los últimos tres meses.
¿Qué otros documentos necesitaré para vender mi vivienda?
A continuación, te explicamos cuál es el resto de la documentación que necesitarás para la venta de tu vivienda:
- Certificado energético: En la actualidad la eficiencia energética se ha convertido en uno de los aspectos más valorados a la hora de comprar una vivienda. Por esa razón, los compradores tienen en cuenta el certificado de eficiencia energética (CEE) para conocer el consumo y el grado de emisiones del inmueble. Unos datos que les mostrarán el impacto medioambiental y económico del consumo energético de la vivienda.
- Planos de la vivienda: Los planos de cada vivienda contienen información muy precisa. Por ejemplo, dónde se encuentra la instalación eléctrica o las medidas exactas del piso. Además, se trata de una documentación esencial en el caso de que queramos conseguir financiación. Los encontraremos en el archivo del Ayuntamiento o en el archivo del Colegio de Arquitectos.
- Cédula de habitabilidad: Este documento indica los requisitos mínimos que debe cumplir un espacio para que sea habitable. En sus páginas encontraremos aspectos como la ubicación, la superficie útil, distribución del inmueble, ocupación máxima, etc.
- Certificado del ITE: Antes de vender una vivienda es obligatorio demostrar que ha pasado la Inspección Técnica de Edificios (ITE). De esta manera se podrá verificar el adecuado estado de conservación del inmueble.
- Estatutos de la comunidad: Los estatutos de la comunidad de vecinos recogen las normas de convivencia y de régimen interno. Para que este documento sea totalmente válido deberá estar aprobado por todos los propietarios que forman parte de la comunidad.
- Recibo del pago del IBI: Otro de los documentos que se deberá acreditar es el pago del último recibo anual del Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI). Se trata de un impuesto local que grava la titularidad y los derechos del propietario de la vivienda. Al presentar el último recibo se podrá acreditar que los pagos de los impuestos están al día.
- Contrato de arras: El contrato de arras es el documento en que todas las partes pactan la reserva de la compraventa del inmueble. También se debe entregar una cantidad de dinero en forma de anticipo. En el contrato de arras deberá aparecer todo lo acordado entre el comprador y el vendedor.
- Últimas facturas de los suministros: Aunque a veces pueden pasar desapercibidas, las facturas de los recibos de la luz, el agua y el gas son importantes. De esta manera, se podrá demostrar que se está al corriente de los pagos y realizar el cambio de titularidad.
- Certificado de estar al corriente del pago con la comunidad: En la misma línea de demostrar que se está al día en los pagos, también se debe tener en consideración el certificado de los pagos de la comunidad en aras de acreditar que no se tiene ningún tipo de deuda con la comunidad de vecinos.
- Certificado de deuda cero o deuda pendiente: Este es uno de los papeles más importantes, ya que demuestra que la vivienda que deseas vender no tiene ninguna carga y está completamente pagada. En el caso de que la vivienda aún siga hipotecada y desees liquidar la deuda vendiéndola, deberás presentar un certificado de deuda pendiente.
- Escritura de compraventa de la casa: Por último, pero no menos importante, deberás presentar la escritura de compraventa de la vivienda. Es decir, el contrato que firmaste ante notario y que acreditaba cuando compraste la vivienda que ahora mismo quieres vender. Si aún te quedan dudas pendientes por resolver, en donpiso estaremos encantados de ayudarte y ampliarte la información para vender tu vivienda de una forma rápida y segura.
¡Menos mal que he encontrado un sitio que define de forma fácil lo que es una nota simple!
En otras webs hay muchísimas palabras pero al final siempre me quedo con dudas.
Muchas gracias por dedicar vuestro tiempo a facilitarnos la vida.